Prólogo: Cuentos de «Recienvenidos” Primera Antología del Grupo Macedonio Fernández.


por Roxana Palacios

Grupo Macedonio Fernández

PRÓLOGO AL RECIENVENIDO

“Autores como somos de muchas autobiografías exactísimas, hemos experimentado
que aparece de tanto en tanto en las narrativas algún momento literario
en que el escritor debe dejar a su protagonista: ese momento sonó ahora”
Macedonio Fernández (Papeles de Recienvenido)
“Todo texto es una máquina perezosa que le pide al lector que haga
parte de su trabajo. Pobre del texto si dijera todo lo que su destinatario
debe entender: no terminaría jamás”
Umberto Eco (Lector in fabula)

Hace algo más de doce años, entraba yo en la sala de reuniones
de la CODIC, comisión de docencia, investigación y cultura del
Círculo Médico de Lomas de Zamora, con mi proyecto macedoniano
encarpetado. Allí nació el Taller Macedonio Fernández de
Lectura y Escritura Creativa que se extendió a Temperley, Pilar,
Recoleta, Olivos, Balcarce, Mar del Plata y Viedma. Por supuesto
que en este momento voy a mencionar a Roberto Ferro, que fue
quien me acercó los primeros textos de Macedonio, y por supuesto
que voy a mencionar la amistad, esta pasión que va de abrazo
en abrazo, de mano en mano, de boca en boca, de lectura en
lectura, donde el lenguaje se expande, altera, fragmenta, oculta,
distorsiona. Es indudable que leer Macedonio genera dificultad
y eso es suficientemente perturbador, pero también es cierto que
hay algo en el orden de un deseo que late y propone insoslayablemente
la relectura y a partir de ella, la escritura. Entre otras cosas,
Macedonio insiste en que los lectores no asistan “a un vivir”, sino a
un “leer”; que sepan que leen literatura. Luego, para Macedonio:
o se es personaje o se es persona. Y ya se sabe que las verdades de
la literatura son bastante menos discutibles que las fácticas: todos
podemos discutir sobre si las responsabilidades de una devaluación
las tiene uno u otro gobierno, pero, como diría Eco, a nadie
10 11
CUENTOS DE “RECIENVENIDOS”
se le ocurriría poner en duda que los enanitos de Blancanieves
fueran siete. Esta es la línea que rige el libro que vas a leer, lector:
independientemente de las posibilidades de construir lo personal
en la vida de cada autor, los personajes son para nosotros construcciones
funcionales a los textos en tanto se valora -cuida, respeta-
el proceso de esa construcción, tejida necesariamente con
lecturas anteriores. Entonces, por un lado estoy hablando de las
diferencias entre las leyes del mercado editorial y el interés por
lo literario, y por el otro –a pedido de Borges– estoy hablando de
una mirada clásica sobre los textos. Porque lo clásico es colectivo.
De modo que ya tenemos los cimientos de este trabajo: se escribe
como se lee, por lo que no hay originalidad posible, amén de que
cada autor sea único en su especie y cada nombre tenga la raigambre
de su experiencia en el mundo.
Carlos Decuzzi, Celia Larraniaga, Omar Marucco, Norberto Mele,
Eugenia Muñoz y Gabriela Rizzotti: seis autores, cada uno en su
poética, objetivo, dinámica, construcción. Cada uno en su ética y
su estética, formando parte de un todo que, como es de esperar,
supera la mera sumatoria. Seis autores Recienvenidos a la literatura,
asumiendo los riesgos de aquella recienvenidez macedoniana,
que podría no serles perdonada. Seis autores macedonianos
tomando su propio riesgo, jugando sus propias fichas con honestidad
y convicción, unidos en esta suerte de amistad literaria que
trasciende las coordenadas espaciotemporales, las recupera y las
transforma para la experimentación, producción y construcción
de sentido.

Solapas de “Palpitares” Autora: Nuri Escorza.

Solapa:

Nuri Escorza es hija del periodista
y crítico de arte español, Manuel
Escorza del Val y de Aurora Balasch
Querol, argentina. Ambos refugiados
en Chile, de la Guerra Civil Española.
Nuri, nació en Valparaíso, donde vivió
su infancia y adolescencia. A los 22
años se casó con el comerciante argentino
Carlos Jorge Velazco, tomando
como lugar de residencia la ciudad de
Buenos Aires. Allí formó su familia,
trabajó en RR.PP. empresariales y dio
vuelo a su sentir poético.
Es socia de la S.A.D.E. (Sociedad
Argentina De Escritores), de la
Asociación Americana de Poesía, y de
Gente de Letras. Ha sido integrante
del Instituto Literario y Cultural
Hispánico de California (EE.UU.). En
Chile es miembro de la S.E.CH.
(Sociedad de Escritores de Chile), la
Sociedad de Escritores de Valparaíso y
del Círculo de Escritores de la Quinta
Región. Es organizadora de eventos
culturales y ha participado en encuentros y congresos literarios nacionales e
internacionales. Su obra ha sido publicada
en diferentes antologías y revistas
nacionales y extranjeras, obteniendo
numerosas distinciones. En el año
2008, su afán por relacionar a escritores
de habla hispana, en especial chilenos
y argentinos, la lleva a ser distinguida
por el Honorable Senado de la
Nación Argentina y el Centro Bernardo
O´Higgins en el homenaje a la
“Mujer Chilena en la Argentina”, por
la actividad cultural que desempeña a
favor de ambos países.Recientemente
ha recibido Diploma de la Hermandad
Americana otorgada por el centro
Chileno Bernardo O´Higgins, por su
participación de los sueños de los
Libertadores de América de tener la
utopía de una sola Nación Continental
independiente y americana y además
ha recibido en Junio de 2014 Diploma
de honor del Honorable Senado de la
Nación por el aporte y difusión de la
Cultura Chilena en Argentina.
Desde fines del año 2005 es corresponsal
en Argentina del programa
“Carretera Cultural” de la Radio Portales,
de Chile. Cada año organiza en la
Feria Internacional del Libro en
Buenos Aires un acto con la presencia
de escritores chilenos.
Sus publicaciones anteriores son Plenamarea
(2002); Íntima Morada (2004);
Otro Amanecer (2005); Días y Crepúsculos
(2007, fotopoemas); Los Silencios de
Una Voz (2009); Permanecer (2011)

PARA UN NUEVO POEMARIO
de NURI ESCORZA BALASCH
Todo se entrelaza como la música de una Cantata pletórica de recuerdos. Casi un monólogo con Dios y con todos los Hombres.
Su poemario es un álbum de “Palpitares” con las más diversas postales, íntimas y recogidas en la fontana de su alma, con su verso más cristalino.
Nuri Escorza Balasch, a quien conozco desde la Secundaria, se retrata en este poemario con todas las bondades que le dio la vida…Un manojo de acontecimientos que le insinuaron su canto sincero. El canto de su sangre, y el dolor de sus connacionales, y su hermandad de poetas, soñadores y lectores…
Leerla es ir escuchando su trova, encontrarse con su alma, su lira, sus amores, sí, porque el amor en su obra es el hilo conductor que la hace sentirse viva.
Gracias, Nuri, por tu sinceridad lírica, tu temática y por tu valiosa amistad de tantos años.
Alfonso Larrahona Kästen
Poeta chileno, “Premio Vasconcellos”, de México.
Valparaíso, Chile, Mayo 2014

DEDICO

A mis amados padres
y a Dolores Escorza del Val (in memorian)
quien partió el 9 de Agosto de 2013.
A Jorge Arturo y sus padres,
a mi esposo, hija, nietos
y demás familiares.
A Ester de Izaguirre con
profundo cariño y a la
A.A.P
AGRADEZCO
A Carlos Calderón por su permanente estar.
A Alfonso Larrahona por su destacada difusión
de la poesía y los poetas.
A Bertha Bilbao Richter por su motivador prólogo.
A Osvaldo Rossi por sus conceptos clarificadores.
A Cristina Pizarro por su aporte para la portada.
A Graciela Licciardi por su esmerado
trabajo de edito

Palabras preliminares de “PALPITARES” DE NURI ESCORZA.

por Carlos Calderón Ruíz de Gamboa

“PALPITARES” DE NURI ESCORZA

Poeta silenciosa, armoniza su canto y su vida. Sabe, que actualmente su rumbo es seguro y cierto. Se descubre a primera vista en “Palpitares” por una limpieza en el decir, amén de su discreta y necesaria soledad para elevar su espíritu.

Entramos sin más trámites al corazón literario, a la poética de Nuri Escorza, reconociéndole- desde el primer renglón – su sensibilidad de alto rango: “Soy más soñadora que poeta,/ no alcanzo el vuelo que elevan los conciertos/ en ese silencio cósmico de estrellas y armonía./ Sólo soy, ilusionista de almas/ en noches de sosiego y de tormenta”.

Al recorrer las líneas y poemas siguientes, constatamos que Nuri, permanece en un mirar que no la fatiga y contempla con dolor o con serenidad, el tránsito de las cosas de la tierra. Comprende que la vida se destruye y que, al destruirse, se robustece y espiritualiza.
La poeta canta con sencillez franciscana. Romántica y enamorada de sus dos tierras. Va por su camino entonando su canción sin artificios, sonora como el agua de la cascada, purificando el aire de su entorno.

En “Palpitares” se nos muestra la poeta en la plenitud de sus poderes líricos, haciendo ejercicios de belleza estética, que se introducen en la sensibilidad del lector.

Al releer sus poemas, consumimos un fruto sano y de auténtico sabor. Podemos decir, que en su poesía hay una aristocracia,
10 11
un gesto noble y sereno, pero que en todo caso, permite la llegada de profanos al templo de la belleza lírica.
Sus títulos anteriores, coronados por “Palpitares”, representan una obra maciza, perdurable. En crecimiento continuo, toda vez que tenemos un honrado y limpio peregrinar, por las arenas de la emoción literaria.

La poeta- sostenemos- ha salido de su yo para cantar las cosas de la tierra, de las tragedias y de los íntimos anhelos de su espíritu inquieto, que ciñe el aura siempre creciente de su inspiración: “¡Fuerza tierra mía! /nada de esta inmensa pena/ detendrá tu renacer”.
Nuri Escorza, lleva su lámpara encendida. Penetra en la sombra y la luz de su ensoñación. Situación que aprecia en cada verso de sus palpitares.

Ella, es poeta de breves canciones, de azules versos. Con seguras manos nos lleva a cofres donde están las joyas ocultas que nos va presentando con entonación suave y sugerente: “Hay misterios en la noche,/luces inalcanzables que nos hablan,/dudas que titilan en el frenesí, / de estrellas en la alborada”.

La poeta Nuri Escorza, se ha incorporado con plenos méritos a las ligas mayores de la poesía del Cono Sur.

Carlos Calderón Ruíz de Gamboa
Escritor y Presidente del Ateneo de Santiago de Chile
Agosto – 2014

Prólogo de “Un impasse”.

Novela / Colección: “Lo que el viento rescató” Carla Dimasi.

por Graciela Bucci

En esta primera obra de la joven escritora Carla Dimasi, nos encontramos, ya desde la alusión del título, nada caprichoso por cierto, cosa que develarán quienes penetren en el texto narrativo, con una historia en la que se han tenido muy en cuenta los principales parámetros de la estructuración novelística.
Se trata, desde el decir del teórico Bajtín, de una novela polifónica, en la cual existe armonía, diálogo ágil, comunicador, con ajustado criterio témporo-espacial; y un minucioso ejercicio descriptivo tanto de los escenarios como de los personajes que por él transitan.
Los lectores se sentirán sumergidos, desde las primeras páginas, en el mundo controvertido de la narradora-protagonista (Elizabeth), que va entramando delicados buceos interiores a través de atrayentes diálogos que mantiene con quien será su novio –otro personaje de especial
relevancia en el texto-, y todos aquellos que van sumándose al entorno de su mundo personal; al principio reducido y oscuro, pero siempre abierto a las expectativas de un futuro esperanzador.
Elizabeth y Adrián –personajes principales- enamorados, ambos sobrellevando sus propios dramas ante la pérdida de seres queridos y una vida que por momentos se les antoja sin sentido, aun al punto de llegar al tratamiento casi lúdico de la idea de la muerte, se van reconociendo, y reafirmando en la dualidad felicidad-agonía con la que conviven en un paralelismo que no presenta fisuras.
La autora nos envuelve con sus recursos en una realidad que por momentos distiende del discurso existencial, logra credibilidad narrativa en la duda misma que a veces se plantean los personajes –finalmente, nada hay más real que la duda-
Los diálogos son breves, al estilo de un ping-pong interesante, son inteligentes, cáusticos, profundos y necesarios para ubicarnos como lectores en el perfilado psicológico de los personajes.
Es un trabajo que bien podría enmarcarse dentro del realismo psicológico o del “hombre interior”, magnífico aporte al Siglo XIX del au10 11
tor ruso Fiédor Dostoyevsky, quien tanto profundizó en la conciencia
de los personajes.
Carla Dimasi es verosímil en su decir, maneja con acierto la temporalidad lineal, las traslaciones e interpolaciones en las historias interconectadas.
Son los suyos personajes reales que se plantean el presente con la conciencia de un pasado tormentoso pero no excluyente.
Elizabeth tiene una marcada carga enigmática que se agudiza en el metamensaje estratégicamente ubicado en el desarrollo de la trama, el que transmite desde su decir dialógico; es por momentos desafiante, provocadora, nunca carente de ternura lo cual llevará a conmocionar al lector que por momentos se sentirá comprometido con ese universo que transita por tan variados climas como el dolor, el rencor, la soledad, la mentira, la esperanza, la salvación a través del amor.
Queda revelado en el libro la inclinación de la escritora hacia las diversas formas del arte: la música, el cine, la pintura- con la mención de Wassily Kandinsky, precursor de la abstracción lírica en la pintura, maneja el intertexto con cuentos de Borges, evoca a Lorca; todo lo que nos lleva a pensar que estamos ante un espíritu particularmente sensible a la belleza.
Nosotros, lectores-intérpretes de “Un impasse”, descubriremos en la novela la pulcritud de una historia esperanzadora, matizada con prosa poética, que se revela en forma plena con estas palabras que pone Carla en boca de su personaje principal: “…perder todo, es comenzar de nuevo…”; el hecho de estar vivos da sentido a la vida ya que siempre existe un propósito para seguir adelante, para renacer.
Hay resurgimiento, y hay fe, esto queda revelado, también, a través de un final alejado de lo previsible, otros de los méritos narrativos de Dimasi. “Un Impasse” es un texto que asombrará a los lectores tentados una y otra vez a comprometerse con una historia sensible y atrapante.

Contratapa y Solapas de “por la vida a contramano” Autor: Graciela Licciardi.

CONTRATAPA:

Cosmovisión de englobar tango-mundos, aquellos ambientes y geografías de los años de cercos y glicinas, rescatar ese lenguaje tan vistoso medio lunfa, –atención: no descarta
figuras creacionistas– reponer lo coloquial, ese letargo gris, ese concierto melódico de voces, la esencia del tiempo de calesitas, la entrega de las maestras clásicas, es todo un acierto, un aporte cualitativo y grácil a la poesía de hoy. Y ya que digo hoy, coincido con Graciela en que es verdad que cuesta bastante ser la rosa, pero quedate tranquila, te disculpamos si te has puesto un poco pretenciosa, no es nada, habrá que recuperar esa otra mitad que alguna vez fuimos, en las que sonreíamos, aunque sepamos que es casi
imposible que te redima el tiempo. Y sí: vaya si te entiendo: yo también contemplé esa triste algarabía del corso de asamblea, esperando la palabra que no llega. Gracias por este libro nuevo, tan tuyo, que me ha conmovido, por la vida a contramano: afortunadamente, no habrá estrole, seguirás peleándole al absurdo con la excelencia de tu pluma. Querido lector:
A bailar, a bailar, que la orquesta se va…

Sebastián Jorgi

Y hoy se confirma que también va hollando por esta senda, rica en matices sensoriales, Graciela Licciardi quien humaniza los objetos y las cosas a través de la poesía, poniendo de relieve la angustia existencial.
Cito dos ejemplos maravillosos. En primer lugar…el poema “hay una casa que piensa en el vacío” –que ya en el propio título manifiesta ese “subjetivismo-objetivista”, (curiosa paradoja) –. Aquí aparecen “ventanas transparentes delatan” y “una almohada tibia de tristeza”. Y lo mismo sucede con el poema “justo adentro guarda la palabra”, que contienen versos de una profundidad y una riqueza estética dignos de figurar en una antología de poesías magistrales. En suma, Graciela Licciardi –como los poetas vibrantes–
con este libro nos hace sentir la angustia sobrecogedora que provoca en el ser humano la ineluctabilidad de la muerte o la voracidad del tiempo, y nos brinda –a la vez– una intensa alegría interior provocada por esa poesía plena de equilibrio entre idea, sensación, emoción y memoria incesantemente activa…logrando que todo conjugue armoniosamente entre las melodías y las singulares disonancias de su verbo, haciéndonos palpar las luces y las sombras de la interioridad del ser.

Tomás Barna

Un itinerario despojado de todo intelectualismo y especulación es esta poesía de unidad de voz, tono cromático y sorpresiva instantaneidad, y el aire coloquial y comunicativo de habla propia; el desenfado y las tentaciones argumentales le ponen interpelación a la premura de una estética de tensión fuerte, autobiografía y libertad en la amplitud del vocabulario versátil;
la resonancia sentimental y la voz familiar se abren paso a partir de las connotaciones afectivas. Buenos Aires y el tango, y la protagonista cargada de abandonos, tal vez de desamparos, conmovida y asombrada por lo que pudo ser y no fue, los paisajes de la visible ventana del alma, la obstinada penumbra del recuerdo, las viejas soledades, el poemario como el sitio de la confidencia, y la sensación de tiempo melancólico, en la destreza delicada de la pena y el contenido evocador de la nostalgia de transitar la vida: una franqueza con esa
capacidad de “mover” al otro en la imaginación personalísima.

Ernesto Goldar

SOLAPAS:

GRACIELA LICCIARDI
Nació en Buenos Aires el
24/11/1953 en el Barrio de Parque
Chacabuco. Tiene 8 libros publicados;
Las palabras de la noche
(cuentos)- Nada es para siempre
y más que nada en mi boca
(poemarios), La coartada imperfecta
(cuentos), Lágrima hueca
(novela), A cuerpo abierto
(poemario con CD), Luz de fondo
(poemario con CD). Sueño de
águilas (libro de motivación y
teorías técnicas de desarrollo personal
en comercialización). Recibió la
Faja de Honor de la SADE en 1997
por el libro Las palabras de la
noche. Su novela Lágrima hueca
obtuvo Mención de Honor del
Fondo Nacional de las Artes. Desde
1984 al presente cuenta con numerosos
premios nacionales e internacionales.
Ha participado de varias
antologías dentro y fuera del país.
Sus libros fueron presentados en
varios Congresos Literarios en
provincias de la República Argentina

 

Algunos de sus Poemas han sido
ilustrados y exhibidos en Costa
Rica, en el Museo del Banco
Central. Fue invitada de Honor por
el Centro Universitario de Ciencias
Sociales y Humanidades, Departamento
de Estudios Literarios de la
Universidad de Guadalajara,
México. Ha participado en mesas de
Debates y en Seminarios. Ha escrito
tres Obras de Teatro Hace falta
que te diga, La valija de los
deseos, Te prohíbo llorar este
último en co-autoría con Jorge Luis
Estrella, unipersonal controvertido
sobre el tema del aborto puesto en
escena en el Teatro Colonial de Bs.
As. Sus poemas han sido traducidos
al inglés, portugués, alemán, catalán,
francés e italiano. Es autora de
canciones autóctonas interpretadas
por el Coro Gualok (Flor de algodón
en quechua), dirigido por el Maestro
Diego Licciardi, como así de Tangos
diversos.
Ha sido Jurado en varios Concursos
Nacionales en Narrativa y Poesía.
Coordina con la escritora Cristina
Pizarro el Taller fundado por la
misma, denominado A.L.E.G.R.I.A
(Actividades de Lectura y Escritura
Grupales para la Revelación e
Integridad de los Afectos), Ciclo
Cultural que se realiza actualmente
en la Sociedad Argentina de Escritores.
Es miembro de la Academia
Argentina de Literatura Infantil y
Juvenil. Es Directora del sello
Editorial Enigma Editores. Por la
vida a contramano es su noveno
libro y está acompañado con un CD.
gracielalicciardi@yahoo.com.ar
www.gracielalicciardi.com.ar

EXTRAS sobre el libro y la autora «por la vida a contramano”.

“por la vida a contramano” (Dibujo de tapa)

El plano de la memoria se cruza y se superpone con
los planos de una realidad semidormida que se pierde en
la distancia del tiempo.

La intersección de los planos forman la figura de una
pirámide, un símbolo de energía y creación en el tiempo.
El plano creador asciende hacia la luna, musa inspiradora.
El reflejo de luz de la luna marca un camino hacia
los enamorados.

El fondo de la pirámide es la calle empedrada del pasado
tanguero, donde se perfilan los fantasmas de los músicos,
el bandoneón (que podría ser Pichuco), y el piano
(quizás Pugliese).

El farol sobre la calle del tiempo que fue, se continúa
y permanece también en el presente que recuerda. Detrás
de él, la mirada creadora se asoma y entra en el pasado
con su emoción y su poesía, con su presente, que es esta
vida que recorre tal vez a contramano.

Mabel Fontau
Artista plástica creadora del dibujo de tapa

 

 

 

Imagen del CD «Poemas con música»
que acompaña al libro
«por la vida a contramano»

Tapas del CD con listado de Temas

Prólogo – Atrium de «por la vida a contramano” de Graciela Licciardi.

…tu cerebro arde, como un rencor no resuelto/
sometido a la obligación de la tumba:
todo lo que debe saberse, para después vivir por razones entumecidas./
Levántate y anda, patea la mesa,/
el lenguaje de la vida que otros han consumido
para que nazca una relación creadora/ entre
tus ojos y el sol, el yo libremente encadenado
a los días personales.
Joaquín Gianuzzi

por Sebastián Jorgi

        “AQUELLOS SINUOSOS DÍAS PERSONALES….”
Graciela Licciardi va atravesando pérdidas y culpas por la vida a contramano, acosada por extrañas voces en acordes de tango, ese universo más allá, en donde se entreveran cuerpos que parecen bailar en esos salones históricos de piso de madera. Pero la poesía excede límites y convoca a ese hijo grande, hijo sin madre, hijo sin mí, un desesperado grito del alma. Lo confesional traduce un poemario fuerte y la obsesiva melanco está nutrida con la herida absurda y un extrañamiento existencial de no ser. Todo parece empujado y es posible que ese yo poético no sabe a ciencia cierta qué trole hay que tomar para seguir, para citar aquel tangazo de mi querido amigo Cátulo Castillo, poeta grande del tango.
Graciela Licciardi, pasional, nos habla de ese mundo de locos y de putas y mixtura en su derrame lírico a Lepera y a la Bersuit, gorriones en otoño y muchachas que acaso sonrían en sus soledades de rincones de bares. ¿Alter ego de sensaciones propias? Leamos y gocemos a la hacedora de estos versos perseverados, obstinaciones escriturales de tanto fatigar la vida, desde aquella niñez en Parque Chacabuco, en esas casas ruidosas de chapas, bajo un cielo emparrado, cobijando patios de baldosas flojas o portland desprolijo.
Y sigo leyendo, para percatarme de ese andador sufrido de la poeta muriéndose de amor, intentando con éxito contra-artes poéticas, ese callado verso le otorga ruido/ a lo que no debe decirse, hasta con un gusto irónico, pregun tándose cómo escribir de las estrellas sin que suene cursi o esperando ese destiempo, un lugarcito en el no lugar, ese u-topos doloroso posiblemente con la sombra de un odio que puede llegar algún día.
Pero siempre está el amor de esa piba de barrio contra las culpas, para esgrimir regresos, recuperando tiempos y espacios idos, lejanos, acaso felices. Épocas de la barra de la esquina, de anécdotas inventadas por muchachos alegres por el vino o la cerveza.
La autora va desplegando el poemario con sentidos homenajes a Discépolo, D’Árienzo, Pichuco, Pugliese, Cadícamo, Rivero, –entre otros íconos insoslayables del tango– poetas, cantores y compositores que uno por uno fue encontrando Graciela a través de esta vida a contramano. En este poemazo totalizador, los va nombrando con minúscula, de manera que juegue estilísticamente la memoria, para seguir rescatando esos cuadros únicos con Azucena Maizani, (la Ñata Gaucha), la Tana Rinaldi, la inolvidable Rosana Falasca, María Grañas, Tita Merello y Beba Bidart. Y entonces, en este friso tanguero de rompe y raja, me encuentro con Cacho Castaña, Piazzolla y Stamponi.
Y por ahí nos pinta algunos arquetipos de Buenos Aires como la solterona del barrio desprestigiada por los vecinos, porque la gente es mala y comenta. Con cuadros de tardecitas soleadas y sillas en la vereda, tomando unos matungos, en esas casas viejas o en los patios de los conventillos.
Y de pronto la vemos observando esos cabeceos para invitar a la pista a bailar, sí: quizás sea una manera de amortiguar la forma de los sueños, de disimular la que no soy, de golpe en un viaje a la memoria en la que nos hemos visto andando en bicicleta con la figazza de pan y manteca en la mano, o, atisbando esas dos sombras afilando recortadas en el farol contra la vieja pared, o sobrellevando ternuras oxidadas, reinventando garúas y zaguanes.
Cosmovisión de englobar tango-mundos, aquellos ambientes y geografías de los años de cercos y glicinas, rescatar ese lenguaje tan vistoso medio lunfa, –atención: no descarta figuras creacionistas– reponer lo coloquial, ese letargo gris, ese concierto melódico de voces, la esencia del tiempo de calesitas, la entrega de las maestras clásicas, es todo un acierto, un aporte cualitativo y grácil a la poesía de hoy.
Y ya que digo hoy, coincido con Graciela en que es verdad que cuesta bastante ser la rosa, pero quedate tranquila, te disculpamos si te has puesto un poco pretenciosa, no es nada, habrá que recuperar esa otra mitad que alguna vez fuimos, en las que sonreíamos, aunque sepamos que es casi imposible que te redima el tiempo. Y sí: vaya si te entiendo: yo también contemplé esa triste algarabía del corso de asamblea, esperando la palabra que no llega.
Gracias por este libro nuevo, tan tuyo, que me ha conmovido, por la vida a contramano: afortunadamente, no habrá estrole, seguirás peleándole al absurdo con la excelencia de tu pluma.
Querido lector: A bailar, a bailar, que la orquesta se va…

Sebastián Jorgi

Preludio para un libro con alma de Tango transfigurado en poesía esencial

Me ha producido un profundo regocijo este libro de Graciela Licciardi, tanto por su belleza poética como, algo raro de hallar, debido a su potente carga de Tanguitud. Y como el tango es el revelador de la Tanguitud, ya desde el poema “por la vida a contramano”, que le brinda el título al poemario, la autora trasmite la misma vibración del tango de Cátulo Castillo “La última curda”, cuya esencia se vierte íntegra en el verso de Cátulo “la vida es una herida absurda”…tan espiritualmente afin a lo que aquí nos canta Licciardi:

“por la vida a contramano
sigo peleando al absurdo
a esta obsesiva melanco
por heridas que parí
como surcos que se abren
sobre mis brazos gastados
son las garras que me animan
es la fe que me sostiene
y nada lo va a impedir”

Sin embargo, como podemos comprobar, la poeta, por momentos, logra superar la melancolía que hace estremecer a su estro poético; y lo consigue mediante la fe.
Sostengo que no está habitado por la Tanguitud sólo quien compone, escribe o interpreta un tango, o lo canta o lo baila, sino también aquel ser que “vive y encarna la vibración existencial que concentra en sí la manifestación
tanguística”. Y Graciela Licciardi está plenamente imbuida
en ello…porque es una poeta esotérica y visceral como
lo es el tango, y en esto radica la esencia de la Tanguitud.
Graciela está dotada de una sensibilidad que le permite
percibir todo lo que concierne al ser humano y a la vida.
Y esto es lo que se revela, asimismo, en los tangos.
Con un lenguaje peculiar, regalándonos instantes de
lírico surrealismo, nos adentra en los meandros propios
del tango, que no son otros que los de la vida, haciéndonos
sentir lo que significa la nostalgia, la melancolía,
el tedio, la soledad, el amor, la muerte, los sueños y el
propio Tango.
Cada poema merece un estudio detallado, pero para
no dilatar demasiado este “preludio”…expondré sólo algunos
ejemplos que rutilan a lo largo de estas páginas,
que me han impresionado vivamente.
Disfrutemos de la tanguitud que se respira en los poemas
que voy a mencionar, enriquecidos por pasajes exuberantes
de lirismo, tal como se puede apreciar en los
fragmentos que he seleccionado.
“y cuando digo tango”
está abierta la luna a medianoche
y un mundo de corcheas y de fusas
es el espacio precario
donde se inventa el cielo
y el tango cabe en un suspiro”
Pasemos, ahora, a estos versos que he escogido del
poema titulado “porque en la sangre te llevo”, que concentra
todo el ardor el tango “Pasional” de Soto y el músico Caldara, que nos parece estar oyendo en la voz
de Alberto Morán con la orquesta de Osvaldo Pugliese.
Dice así Graciela Licciardi:
“el vino me llega
como un viento de fuego
a mis labios agrietados
fruto del sexo y mi yo
quebrado por la lluvia del no sé
y es que no se dice
porque en la sangre te llevo
y ni siquiera es urgente
que lo sepas”
Y cuando leemos “estás anclado en mí”, refiriéndose
al tango, no podemos dejar de pensar en la pieza de Enrique
Cadícamo: “Anclao en París”.Nuestra tanguísima
poeta se expresa así:
“un tango se hospedará en París
de modo que estará entre gorriones
acunará certezas
y arderá el polvo en cada letra
para nacer a medianoche
posará sobre mi sombra
un sol frío de arrullos y de penas”
Con el mismo título del tango de Sucher y Bahr: “muriéndome
de amor”, que inmortalizó la orquesta de Alfredo
de Ángelis, cantando Oscar Larroca, Graciela Licciardi, en un arrebato metafísico, nos entrega estos dos
versos inquietantes:
“busco causas para justificar su muerte
invento desajustes en el tiempo”
En “uno por uno los fui encontrando” lleva, al lector,
precisamente al encuentro de algunas de las figuras inmortales
del tango, y lo hace a través de un desfile vivencial
que nos permite remontar el tiempo con el soplo
mágico de la remembranza.
Es como si lo estuviera escuchando cantar a Fiorentino,
en el año 1941, con la orquesta de “Pichuco”
(Troilo),interpretando “Toda mi vida”, el tango de José
María Contursi y Troilo,…al ir leyendo el poema de Graciela
titulado “toda una vida”…que culmina con estos
versos:
“ahora salgo a la pista
a danzar con la muerte
que me aprieta la cintura
y me dejo rescatar
por fin
de la burla de este mundo”
Y así podemos paladear la impronta lírica y a la vez
metafísica…al llevarnos a danzar, junto a ella, con la
muerte, por medio de un brachazo grotesco entre goyesco
y discepoliano.
El AMOR es otro de los temas que sobrevuelan estas
páginas logrando su consumación lírica –adolorido por la
soledad– en el poema “desde allá abajo traje mi sombra”.Tango, erotismo y muerte es un terceto que, cada tanto,
reaparece (como un leit-motiv) en la poética de Graciela
Licciardi y se manifiesta con vigor y transparencia en
estos versos de…
“mi siento en la silla de tu cuerpo”
“en un tango me renuevo
un instante fugaz me entrevera
ha de ser porque te muerdo
y la pequeña muerte nos salpica”
Un alma plena de ternura, de amor a un semejante
que vive marginado, “embebido en miserias”, es lo que refleja
ese canto a la soledad, de acento estremecedoramente
melancolico, que Graciela licciardi tituló “me abraza
fuerte el último linyera”, del que rescato estos cuatro versos
de poesía pura:
“hizo temblar la luna
y esparramó poesías de la vida
lloró húmedamente en mi regazo
la sequía de sus sueños”
La dinámica de la memoria –siempre presente en esta
obra– actúa en plenitud, proyectando la esencia del amor
desolado con sus dosis de erotismo y nostalgia, en dos
gemas poéticas tituladas: “y por debajo los jazmines del
dolor” y “seré el balcón de la casa de tu alma”.
Desde Pascual Contursi hasta Homero Expósito, pasando
por Cadícamo, Manzi, Cátulo Castillo, Discépolo,
Celedonio Flores, García Gimenez y Carlos Bahr –entreotros vates de jerarquía del Tango–, en las décadas de
1920 y 1940 se hizo captable una escritura surgida de la
mirada y de las sensaciones mediante la humanización de
las cosas y los objetos…al transferir en ellos los estados de
ánimo del (o de la) protagonista. Esos poetas fueron precursores
del “Nouveau Roman” (la Nueva Novela francesa)
de los años 50, y entre los grandes escritores contemporáneos
que lo hicieron con excelencia se destacan
el uruguayo Felisberto Hernández y la ucrano-brasileña
Clarice Lispector.
Y hoy se confirma que también va hollando por esta
senda, rica en matices sensoriales, Graciela Licciardi
quien humaniza los objetos y las cosas a través de la poesía,
poniendo de relieve la angustia existencial.
Cito dos ejemplos maravillosos. En primer lugar… el
poema “hay una casa que piensa en el vacío” –que ya en
el propio título manifiesta ese “subjetivismo-objetivista”,
(curiosa paradoja) –. Aquí aparecen “ventanas transparentes
delatan” y “una almohada tibia de tristeza”. Y lo
mismo sucede con el poema “justo adentro guarda la palabra”,
que contienen versos de una profundidad y una
riqueza estética dignos de figurar en una antología de
poesías magistrales.
En suma, Graciela Licciardi –como los poetas vibrantes–
con este libro nos hace sentir la angustia sobrecogedora
que provoca en el ser humano la ineluctabilidad de
la muerte o la voracidad del tiempo, y nos brinda –a la
vez– una intensa alegría interior provocada por esa poesía
plena de equilibrio entre idea, sensación, emoción y memoria
incesantemente activa…logrando que todo conjugue
armoniosamente entre las melodías y las singulares
disonancias de su verbo, haciéndonos palpar las luces y
las sombras de la interioridad del ser.

Tomás Barna

nostalgias pertrechadas

En un preciso momento/el recuerdo decae;/ muere el
recuerdo más pleno y declina/ el hábito, la comodidad de
nombrar,/si se puede, algo.
Con los brazos bajos y los ojos sordos/ un pez inaugura en
el agua del pensamiento/ una memoria aturdida, un
recuerdo falso/que se escribe.

JORGE GARCÍA SABAL